SOSNicaragua

La memoria en la era virtual

Más de 3 millones de tweets fueron analizados por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) para construir el informe más contundente sobre los crímenes de lesa humanidad que cometió el Estado de Nicaragua contra la población civil en 2018. El uso de las redes sociales ha sido innegable en el movimiento autoconvocado azuliblanco desde entonces, éstas han sido un espacio seguro y colectivo para organizarse, exigir justicia y construir memoria en tiempo real. En este artículo conoceremos el testimonio de una universitaria y cómo vivió aquellos primeros días de protesta desde las redes sociales.

Entre el pinto y el gallopinto: sobre lo lingüístico de nicas en Costa Rica

Desde La Digna Rabia creemos importante poner luz sobre todos los procesos que implica la migración, hoy quisimos hablar sobre el proceso lingüístico y cultural, por eso invitamos a Nezahualcóyotl, un artista de las letras, para que nos ayude a reflexionar sobre la apropiación del léxico costarricense por parte de los migrantes nicaragüenses como un enriquecimiento e integración cultural y lingüística en Costa Rica.

Banderas: memorias más allá del nacionalismo

En este mes de conmemoraciones a la “patria”, a partir de este breve texto intentaremos dar un acercamiento a la identidad nacional nicaragüense y a sus transformaciones en el marco de las protestas de 2018, para dar paso finalmente a cuatro historias visuales que cuentan y reflejan los significados que adquirió la bandera azulyblanco en las calles y las manifestaciones sociales.

Una bandera como emblema

Compartir: Sostener la bandera de mi país fue como sostener un escudo. Fue sentir el orgullo y la seguridad de que mi bandera NO SALUDA NI RINDE HONORES, mucho menos ante aquellos que someten a su pueblo.  Se sabía que estabas de protesta, y reivindicabas tu posición ante la injusticia con ella, desde la puerta …

Una bandera como emblema Leer más »

Barricadas y utopías

A mediados de mayo de 2018, más de 180 barricadas y tranques se encontraban en resistencia activa contra la dictadura, estas barricadas y tranques fueron el hogar, el lugar de lucha y el espacio para hablar de sueños y utopías del futuro para miles de nicaragüenses.

Mujeres fuertes en el exilio

Más de 600 mil personas han migrado de manera forzada en Nicaragua desde 2018, personas de todo tipo que han visto su vida truncada. Pero cuando crees que tu vida ya está establecida y te toca migrar, se dice que el exilio duele el doble.

Scroll al inicio